sábado, 30 de abril de 2011

EL DISCURSO IMPROVISADO



La facultad de coordinar los pensamientos y hablar improvisadamente, es aún más importante, en algunos sentidos, que la habilidad de hablar solo después de una larga y laboriosa preparación. Las exigencias en la actualidad requerida por los negocios modernos y las contingencias actuales que estimula la comunicación oral, hacen imperativa la capacidad de agilizar rápidamente los pensamientos y verbalizarlos con fluidez. Muchas de las decisiones que afectan a las industrias y al gobierno en nuestros días no han sido tomadas individualmente, por un hombre en particular, si no entorno a una mesa de conferencias. El individuo, aun así, tiene su voz y lo que debe de decir tiene que ser forzosamente expuesto ante el grupo. Aquí es donde la capacidad de hablar improvisadamente cobra su verdadero valor y produce sus efectos.


A continuación se muestran los pasos para conseguir de la manera más sencilla la habilidad de hablar improvisadamente:


PRIMERO: practicar discursos improvisados
Cualquier persona de inteligencia regular, y que posee un poco de dominio de sí misma, puede pronunciar un aceptable – a menudo un brillante- discurso improvisado. Existen varios modos que se pueden utilizar para perfeccionar la habilidad de improvisar y expresarse con fluidez cuando se pide de improviso, que se digan algunas palabras.


• Consiste en que dos o más personas ponen el título de un tema en una tira de papel. Luego se doblan los papeles y se mezclan. Una de las personas saca una de las tiras. Inmediatamente, debe de ponerse de pie y hablar durante sesenta segundos sobre el tema extraído.


• Comienza a narrar un suceso en los términos más fantásticos que se capaz de imaginar.


SEGUNDO: Prepararse mentalmente para hablar improvisadamente.


El prepararse mentalmente para hablar en forma improvisada en todas las ocasiones, del mismo modo que el piloto de un avión está listo para actuar con fría precisión ante cualquier emergencia gracias al continuo planteo de los problemas que pueden surgir en cada momento, la persona que brilla como improvisador se prepara realizando innumerables discursos que nunca son pronunciados. Algo que debe realizar es determinar qué aspecto de su tema es el adecuado para la ocasión.


TERCERO: Introducir un ejemplo inmediatamente.


Existen tres razones por las cuales se recomienda empezar con un ejemplo:


• El involucrado se libera enseguida del difícil problema de pensar en su próxima frase, pues las experiencias se relatan con facilidad, aun cuando no se halle preparado.


• Penetrara con el ritmo del discurso y superara enseguida los primeros momentos de nerviosismo, con lo que tendrá oportunidad de imprimirle mayor vigor al asunto principal de su discurso.


• Atraerá de modo inmediato la atención del auditorio.

CUARTO: Expresarse con ánimo y con vigor

Cuando se habla con energía e intensidad la animación que exterioriza produce un efecto beneficioso en sus procesos mentales. La conexión entre las actividades físicas y la mente es muy estrecha utilizamos las mismas palabras para descubrir los actos manuales y mentales; por ejemplo, decimos que “atrapamos una idea” o que “nos apoderamos de un pensamiento” una vez que estamos preparados y animados físicamente muy pronto nos encontraremos que nuestra mente está funcionando a un ritmo acelerado.


QUINTO: Utilizar el principio del “aquí y ahora”


La ocasión llegara cuando alguien lo palmee en el hombro y le diga: “¿Qué tal si nos dice unas palabras?” o bien, podría suceder sin advertencia alguna. Todas las miradas giran e su dirección y antes de que pueda darse cuenta ya lo han enseñado como el próximo orador. En ese momento, como nunca, es cuando más se debe conservar la calma. Para tal situación existen tres fuentes de las que se pueden extraer ideas para un discurso improvisado:


1. El auditorio mismo. Se puede hablar del público sobre lo que son, sobre lo que hacen, especialmente sobre los valores específicos que representan para su comunidad o para la humanidad. Se empleara un ejemplo específico.


2. La ocasión. Se podrá extenderse sobre las circunstancias que han originado la reunión


3. Si se ha escuchado con atención, se puede expresar con agrado por palabras de una persona que expuso con anterioridad, y ampliar sus conceptos.


SEXTO: No improvisar un discurso. ¡Hable improvisadamente!

se deben conservar las ideas agrupadas lógicamente entorno a un pensamiento central que bien podría ser el punto que tiene la intención de exponer. Los ejemplos deben concordar con esta idea central. Y nuevamente, si se habla con entusiasmo, se descubrirá que lo que se expresa tan familiarmente posee una vitalidad y una fuerza que no contienen los discursos preparados.
(Dale Carnegie, como habalr en publico)


Si quieres más artículos como este Subscribete a NEGOCIOS Y SOCIEDAD por Email

viernes, 29 de abril de 2011

DISCURSO PARA CONVENCER


Este tipo de discurso se tiene que hablar con sinceridad y carácter, es decir con el corazón. Para ello a continuación se enumeran cinco factores para el desarrollo del discurso.

PRIMERO: Ganar confianza mereciéndola

El carácter es el mejor medio de obtener crédito; también es el mejor medio de conquistar la confianza del auditorio. La sinceridad con que habla la persona imparte a su voz un tono de verdad ningún farsante puede fingir. Especialmente cuando el propósito de nuestro discurso es convencer, es necesario sacar a la luz nuestras propias ideas con el color que surge de la sincera convicción. Debemos estar convencidos nosotros mismos antes de intentar de convencer a los demás.

SEGUNDO: Obtener una respuesta afirmativa.

Toda idea, todo concepto o conclusión que penetra en la mente, es aceptado a menos que se le oponga alguna idea contradictoria.

TERCERO: Hablar con un entusiasmo contagioso

Es mucho menos probable despertar ideas contradictorias en la mente del auditor cuando el orador presenta sus ideas con verdadero sentimiento y un entusiasmo contagioso.

CUARTO: Mostrar respeto y afección por su auditorio.

Todo ser humano pase un profundo sentimiento de su propio valor, de su importancia, de su dignidad. Si herimos estos sentimientos en alguna persona la habremos perdido para siempre. Cuando uno muestra respeto y afecto, acrecienta el valor de la persona y, por consiguiente obtiene su afecto y estima.

QUINTO: empezar de forma Amigable.

El problema al realizar un discurso destinado a convencer o impresionar a los demás consiste precisamente en esto: asentar la idea en las mentes y evitar que surjan ideas opuestas y contradictorias. Quien tenga la habilidad necesaria para hacerlo, tiene poder para influir en los demás con sus palabras.

Si quieres más artículos como este Subscribete a NEGOCIOS Y SOCIEDAD por Email

jueves, 28 de abril de 2011

Ideas clave de la intervención



El discurso girara sobre una idea principal, que resume el punto de vista del orador sobre el tema tratado.
Hablar en público es una oportunidad que no se debe dejar de aprovechar, el grupo de personas está esperando que se les va a decir, por ello hay que ser enormemente selectivo en la idea que se quiere trasmitir. No se debe de perder la oportunidad tratando temas marginales o menos relevantes.


Es preferible centrarse en un solo mensaje, que quede claro que abordar distintas ideas sol causaran confusión. Cuando se esté hablando del público se debe ser muy conciso, evitar la dispersión, ya que la capacidad de retención del público es limitada.


Para definir la idea clave hay que tomarse un periodo de reflexión y hasta no estar convencido de la misma, no se comenzara a desarrollar el discurso. Esta idea se debe de expresar en la introducción para que el público sepa la idea que se tiene y se vaya familiarizando, se argumentara durante el desarrollo del tema y finalmente se destacara en la conclusión.


El objetivo de todo orador es que cuando termine su intervención el público conozca cual es perfectamente su ideas o opinión del tema tratado y los argumentos que se tomaron en cuenta.


Si quieres más artículos como este Subscribete a NEGOCIOS Y SOCIEDAD por Email

miércoles, 27 de abril de 2011

DISCURSO INFORMATIVO




Probablemente habrá escuchado usted con frecuencia a ciertos oradores que ¡nunca dicen nada! Ese es el problema que enfrentan muchas personas que hablan en público sus oyentes no saben de qué se está hablando. Jamás dicen nada. Jamás consiguen aclarar el significado de sus palabras.

Algunos métodos que le ayudaran a expresarse con claridad cuando se proponga informar, y no influir en los actos de sus oyentes son los siguientes según Nora Ethel Rodríguez:


PRIMERO: Limite el tema para ajustarse al tiempo que dispone.
Muchos discursos carecen de claridad porque el orador parece dispuesto a abatir un record mundial en el tiempo que dispone, salta de un punto al otro tan ágil y veloz y pretende expresar en tres o cuatro minutos aspectos positivos, negativos, metodos empleados, y quedaría todo confuso. Es más prudente considerar una fase del tema sobre el que se desea informar, es decir concentrarse en su tema principal, de esta forma el discurso produce una impresión peculiar. Es lucido, fácil de entender, fácil de recordar.


SEGUNDO: Ordenar las ideas unas tras otra.
Casi todos los temas pueden ser desarrollados mediante una secuencia lógica basada en el tiempo, el espacio o los efectos especiales. En lo que respecta el tiempo, por ejemplo, podría considerar su tema bajo tres categorías temporales: presente, pasado y futuro, o comenzar a partir de una fecha determinada dirigiéndose, a partir de ella hacia el pasado o el futuro, por tiempo de que dispone.


TERCERO: Enumerar los puntos a medida que los expone.
Uno de los medios más simples para que el discurso quede grabado con claridad en la mente de su público, consiste en dar a entender que desarrollas los diversos puntos en determinado orden.


CUARTO: Comparar lo desconocido con lo familiar.
Algunas veces encontramos que son vanas las alternativas de expresar el pensamiento. Se trata, seguramente de algo muy claro para quien expone, pero que requiere de complicadas explicaciones para que lo comprenda el auditorio. ¿Qué hacer en este caso? comparémoslo con algo que los oyentes entiendan verdaderamente; mostrando la similitud de lo desconocido con lo familiar.


QUINTO: Emplear apoyos visuales
Los nervios que conducen las sensaciones del ojo hacia el cerebro son muchos mayores que los que las llevan desde el oído. La ciencia nos dice que presentamos veinticinco veces más atención a las sugestiones visuales que a las aulas auditivas.

Por : Elizabeth Monsivais
Si quieres más artículos como este Subscribete a NEGOCIOS Y SOCIEDAD por Email

martes, 26 de abril de 2011

LUGAR DE INTERVENCION



El lugar de la intervención también determina en gran medida el tipo de discurso: El lugar imprime al acto su propia identidad, dándole una nota de mayor o menor formalidad. No es lo mismo intervenir en una pequeña sala de junta, en un auditorio, o desde el balcón del ayuntamiento.

El orador debe conocer el lugar en el que va a hablar y tenerlo en cuenta a la hora de ensayar. Conocer sus dimensiones, si podrá contar con proyectores, pizarras, etc.;

si el estrado tiene una dimensión suficiente para poder moverse por él; si tendrá también la posibilidad de moverse entre el público (por ejemplo, en una aula universitaria), etc. Lo ideal sería, además de conocerlo, realizar allí el último ensayo general, el día previo al acto. Esto le permitirá familiarizarse con el sitio, lo que también contribuye en cierta medida a calmar un poco los nervios.

Si uno tiene la posibilidad de visitar el local, al menos debería ponerse en contacto con los organizadores del acto para que se informe sobre sus características. Lo que no se debe hacer es no conocer el lugar donde se va hablar hasta el momento de la intervención, no vaya a ver sorpresas de última hora de difícil solución: No dispone de un proyector para mostrar las transparencias que se habían preparado, no hay un atril donde colocar las fichas de apoyo, el estrado es demasiado pequeño etc.Se trata en definitiva, de evitar cualquier imprevisto que pueda perjudicar la intervención.



Por : Elizabeth Monsivais
Si quieres más artículos como este Subscribete a NEGOCIOS Y SOCIEDAD por Email




lunes, 25 de abril de 2011

PERSUADIR, U OBTENER ACCION



El autor Dale Carnegie después de una investigación con sus colaboradores descubre la fórmula mágica para la construcción del discurso.


A continuación se mencionaran los pasos que hacen la fórmula mágica y su empleo en un discurso corto para persuadir, u obtener acción.



· PRIMERO: Comience sus discursos detallándolos su ejemplo, un incidente que ilustre gráficamente la idea fundamental que pretenda transmitir.


· SEGUNDO: en términos específicos, claros y definidos, explique su objetivo, diga exactamente como quiere que actúen sus oyentes.


. TERCERO: Demos su razón, es decir, aclare las ventajas y beneficios que obtendrán los oyentes cuando hagan lo que se les solicite.


Haciendo un análisis de la formula, es adecuada a nuestro acelerado ritmo de vida. Los auditorios están compuestos de personas ocupadas que quieren escuchar un mensaje directo, se trata de gente habituada al cuidadoso estilo periodístico, que presentan los hechos con la mayor claridad posible. Gente expuesta a los intensos estímulos de la publicidad que lanzan sus mensajes en términos claros y potentes desde los anuncios, la pantalla de la televisión, las revistas, los diarios y el internet.


A continuación detallaremos los tres pasos de la fórmula mágica para que un discurso corto produzca acción, además que el orador puede persuadir a su público desde el inicio. Subiremos los peldaños que nos llevan a nuestra meta, uno por uno.


PRIMERO: Ofrecer un ejemplo, de un incidente de su vida.
Esta es la parte más extensa del discurso, descubrirá una experiencia que le haya enseñado una lección.


La psicología dice que se aprende de dos maneras distintas:


· Una de ellas es la ley del ejercicio, en virtud de la cual una serie de incidentes similares nos llevan a un cambio de nuestras normas de conducta.


· La otra es la ley del efecto en este caso un solo acontecimiento puede producirnos tal impresión que determine un cambio en nuestra conducta.


De acuerdo a lo ya mencionado anteriormente, tales experiencias constituyen en gran parte la guía de nuestra conducta.


Mediante su fiel reconstrucción podemos transformar estos incidentes en base a nuestra influencia, sobre la conducta de los demás, y se puede lograr porque la gente responde a las palabras, casi del mismo modo que a los acontecimientos reales. En el ejemplo de la vida, se debe revivir una parte de la experiencia de tal manera que puede producir en el auditorio el mismo efecto que produjo originalmente. Esto le obliga a aclarar, intensificar y dramatizar sus experiencias de tal manera que llegue a ser objeto de interés y estímulos para sus oyentes.
Existe una serie de sugerencias que servirán a que este aspecto del discurso sea claro, intenso y este pleno de significado:


· El fundamentar el ejemplo en una simple experiencia personal. El incidente de su vida es especialmente poderoso cuando se refiere a un sencillo acontecimiento que haya producido un efecto dramático en su vida. Puede haber sucedido en pocos segundos, pero en este breve lapso, usted aprendió una lección inolvidables. Una simple experiencia que nos hayan enseñado una lección que nunca olvidaremos es el principal requisito de un discurso que estimule a la acción. Si es algo que le sucedió a usted, razonan sus oyentes, sus oyentes, bien puede sucederles a ellos, y es conveniente qué aprovechen su consejo, haciendo lo que les sugiere.

· Comenzar el discurso con undetalle del ejemplo. Una de las razones para que se comience el discurso con ejemplo es que de tal manera absorberá inmediatamente la atención.


Algunas personas al hablar frente al público no logran atraer desde sus primeras palabras, porque con mucha frecuencia dichas palabras no consisten sino en observaciones repetidas, lugares comunes o excusas fragmentarias que no son de interés público o iniciar el contenido del discurso como un predicador que habla del tema de su sermón, son métodos que deben rechazarse en el discurso breve dirigido a la acción.


U ejemplo de cómo comenzar un detalle:


“En mi vida quiero volver a ver aquella escena desalentadora…”

Por las mismas vías de acceso al interés humano se puede cautivar el pensamiento de sus oyentes desde sus primeras palabras.


· Llenar el ejemplo con detalles importantes. Los detalles, en sí mismo, carecen de interés. Una habitación revuelta y destacada no tiene atractivo. Un cuadro con exceso de tiempo de tiempo sobre él. Del mismo modo demasiados detalles sin importancia, hacen que conservar o escuchar un discurso se conviertan en prueba de resistencia. El secreto consiste en seleccionar tan solo aquellos detalles que contribuirán a dar un realce mayor al objetivo y a la razón del discurso.


Si se desea persuadir a los oyentes de que al conducir no vayan a exceso de velocidad, todos los detalles del ejemplo deben relacionarse con algo que le haya sucedido cuando una vez emprendió un viaje sin tomar en cuenta el límite de velocidad, pero los detalles de importancia expresados en lenguaje concreto y colorido, son lo mejore medio de dar nueva vida al incidente y ofrece al auditorio un vivo cuadro de este.


La abundancia en detalles que muestra el ejemplo permite al auditorio imaginarse fácilmente protagonista del suceso. La única manera de que usted pueda lograr un efecto semejante es el uso de abundantes detalles concretos.


Se debe estimular la imaginación visual de sus oyentes ofreciéndoles vivos cuadros verbales.

· Volver a Vivir a la experiencia mientras se relataba. Aquí es donde el lenguaje se aproxima a los límites de la acción. Todos los grandes oradores poseen sentido de lo dramático, pero no es esta una extraña cualidad que se haya solo en el terreno de la elocuencia. La mayoría de los niños poseen una gran reserva de ella. Muchas personas de nuestro conocimiento están dotadas de un sentido particular de la expresión facial, la imitación o la pantomima, que constituyen una parte, por lo menos de la inapreciable habilidad de dramatizar. La mayor parte de nosotros posee alguna de esas características, y con un poco de práctica y esfuerzo podremos desarrollar más.


Por grande que sea la riqueza de detalles que puede haber en una disertación, carecerá de fuerza si el orador no la pronuncia con el fervor capaz de crearla de nuevo. ¿Describir un incendió? Muéstrenos la excitación de la multitud mientras los bomberos luchan con las llamas, ¿nos cuenta una discusión con su vecino? Reprodúzcala; dramatícela.


Unos delos propósitos del ejemplo es que el discurso quede granado en la memoria de quien lo escucha. Los oyentes recordaran las palabras y lo que se les haya sugerido, solo si el ejemplo logra conmoverlos hondamente. Además de hacer que el discurso se recuerde con mayor facilidad, el ejemplo lo hace también más interesante, más convincente y más fácil de entender. La experiencia de la vida es claramente percibida por los oyentes en cierta medida se sienten inclinados a responder afirmativamente a lo que se les propone.

SEGUNDO: Enunciar el objeto; como pretendemos que actúa el auditorio.
El ejemplo ha llevado más de las tres cuartas partes de nuestro tiempo, consideremos que solo tiene dos minutos para hablar. Le quedan a aproximadamente veinte segundos para intensificar el tono sobre la acción a la que se pretende inducir al auditorio y para hablar de los beneficios que los oyentes pueden esperar si actúan como se les sugiere. La necesidad los detalles ha desaparecido. Ha llegado el momento del empuje, de la afirmación directa. Es el reverso. De la técnica utilizada por el periodista en lugar de poner el título al principio usted narrara las noticias y luego les pone el título que viene a ser el objeto llamado a la acción. Este paso está regido por tres reglas fundamentales para el cumplimiento del objeto.

1. Abreviar y especificar su objetivo.

Ser preciso al expresar al auditorio lo que se espera de él. La gente realiza solamente las cosas que entiende con claridad. La gente realiza solamente las cosas que entiende con claridad. Es esencial preguntarse a sí mismo que es lo que se espera que hagan los oyentes ahora que están dispuestos a la acción motivados por el ejemplo. Es una buena idea intentar redactar el objeto a la manera de un telegrama, tratando de reducir el número de palabras y haciendo que su lenguaje sea tan claro y explicito como sea posible.

2. Procurar que el objeto sea fácil de llevar a cabo por quienes lo escuchan.

Con independencia de que el objeto este o no este sujeto a la polémica, forma parte de la responsabilidad del orador expresar su estímulo a la acción, de modo que sus oyentes puedan entender y llevar a cabo el propósito con facilidad. Uno de los medios más adecuados para ello consiste en ser específico.

Los oradores que detallan los puntos de la acción son más capaces de tener éxito en la motivación de sus auditorios que aquellos que se quedan en el campo de las generalidades.


3. Expresar el objeto con alegría y convicción.


El objeto constituye todo el tema del discurso. Se debe expresar, por consiguiente con todo el poder de convicción. Como un encabezamiento, impreso en grandes caracteres, su llamado a la acción debe estar acentuando por una expresión ágil y enérgica.

TERCERO. Manifestar la razón o el beneficio que puede esperar el auditorio.


Una vez más, aquí, son necesarias la brevedad y la economía. En la razón se determina el incentivo o recompensa que puedan esperar los oyentes de acuerdo con lo solicitado e el paso anterior.


1. Asegurarse de que la razón guarde relación con el ejemplo.


Mucho se ha escrito sobre la motivación en un discurso. Constituye un tema basto y sumamente útil para todo aquel que se esfuerce en estimular a los demás hacia la acción. En el discurso breve para tal objeto, todo lo que ‘podremos pretender es ilustrar los beneficios en un par de frases y dar por terminado el discurso. Es de la mayor importancia, sin embargo, que se subraye los beneficios sugeridos del ejemplo.


2. Asegurarse de poner énfasis en una razón, una solamente.


La mayoría de los vendedores pueden dar media docena de razones por las cuales se deberían comprar sus productos, y es muy posible que se puedan ofrecer varia razones para apoyar su objeto y todas ellas pueden ser dignas del ejemplo empleado. Pero se insiste, es mucho mejor elegir una razón de fundamental importancia y basarse en ella. Las palabras finales que se dirijan al auditorio deben ser tan claras y definidas como el mensaje de un aviso publicado en una revista.


Ningún aviso pretende vender más de un producto o una idea por vez. Pocos de ellos en las revistas de mayor circulación emplean más de una razón para inducir a la compra si se estudia los avisos que ve en revistas y periódicos y en la televisión e internet, si se analiza la fórmula mágica para incitar a los clientes potenciales a la compra de un producto determinado.


Por : Elizabeth Monsivais
Si quieres más artículos como este Subscribete a NEGOCIOS Y SOCIEDAD por Email

domingo, 24 de abril de 2011

CREE EN TI MISMO





Al abordar este tema se tomó en cuenta el poder de la autosugestión debido a que será de gran utilidad para el desarrollo personal, la cual significa: empecemos fingiendo y terminaremos creyendo. Una frase de Dale Carnegie nos dice:
¿Quieres ser Feliz?
Actúa como si fueras feliz,
¿Deseas ser entusiasta?
Actúa de manera entusiasta.

Según Alex Dey el entusiasmo inicia como un estado mental, pero acaba por convertirse en estado físico. Ósea, el mayor poder de cambio es el poder de la autosugestión. Eres o te convertirás en lo que piensas la mayor parte del día. Si piensas que eres una persona capaz, serás atrevido; si piensas que eres un tonto, harás puras tonterías.

Todo ser humado tiene la capacidad para cambiar en el instante que él quiera ya que se nos ha dado libre albedrio.

El cambio de la propia actitud es un proceso lento y doloroso; el cambio de la propia conducta es mucho más que eso, las personas que se centran en su propio ego olvidan lo importante que es creer en sí mismos y que los cambios que se están dando se tienen que afrontar día con día, dichos cambios producen el dinamismo con el que deberemos afrontar nuestros problemas, si se desea logra resultados duraderos se tiene que dar tanto como se recibe, las medidas para mejorar la eficiencia de un individuo deben ser complementadas con acciones que estimulen conscientemente el vicio de la competencia interna.

Por todo esto, es muy importante que las personas que desean hablar en público adquieran conocimientos básicos de psicología humana ya que se estará tratando con diferentes tipos de personas y uno de los beneficios que nos marca el hablar es qué podemos si tú lo deseas, aspirar a nuestro puesto directivo y por ellos se requiere el conocimiento ya mencionado.

El elemento principal del auto motivación es la liberación de las energías emocionales. Para lograr esto se requiere sensibilidad y paciencia. El objetivo es lograr un cambio pequeño pero significativo en la actitud de quien se encuentra leyendo este escrito, en consecuencia, que la persona pueda transmitir frente al púbico una actitud positiva, este beneficio solo se obtendrá si se está dispuesto a dar ese cambio que necesita individualmente cada persona.

Por : Elizabeth Monsivais
Si quieres más artículos como este Subscribete a NEGOCIOS Y SOCIEDAD por Email

sábado, 23 de abril de 2011

ENSAYANDO Y APRENDIENDO



El primer método que nunca falla para desarrollar la confianza en sí mismo, cuando hablamos en público consiste en hablar y una regla fundamental es: ensayar, ensayar y ensayar.
La falta de confianza se debe a no saber lo que es capaz y el no saber esto, es originado por la falta de experiencia.

Solo una cosa es cierta: el modo más seguro para aprender a nadar, es lanzarse al agua. El ensayar se debe realizar en cualquier parte que se tenga oportunidad de hablar y algunas actividades que involucra este tema y que son de mucha ayuda, son las siguientes:

· Ofrecer servicios para oficinas donde le sea necesario hablar
· Pararse y dar una opinión en reuniones publicas
· No esconderse en reuniones de negocios
· Enseñe en una escuela dominical

No hay nada más que mirar a su alrededor para ver que casi no hay actividad comercial, política o profesional donde no tenga oportunidad de sobresalir y hablar incluso en nuestra misma colonia.

El ensayar el discurso con amigos es un método infalible, utilizando las ideas que se ha seleccionado para el discurso en la conversación diaria con amigos y socios. El hablar con un amigo de un tema de exposición es muy importante, cuando la persona no se entere del porque se le está hablando del tema, este ensayo servirá para observar los gestos, respuestas e incluso aportación de la persona que escucha para mejorar el tema.

Lo anterior nos indica que toda intervención pública exige una preparación adecuada, no se puede dejar nada al azar.


Por : Elizabeth Monsivais
Si quieres más artículos como este Subscribete a NEGOCIOS Y SOCIEDAD por Email

viernes, 22 de abril de 2011

PRACTICANDO UN TEMA DE DOMINIO PROPIO


Hablar sobre un tema que se tiene poco conocimiento, es el error en el que incurre un gran número de personas en incontables eventos, consideran que tienen que hablar sobre ciertos temas, sin analizar los conocimientos que poseen, y a los que han dedicado poca o ninguna atención, por lo que incluso en ocasiones no poseen ningún conocimiento acerca de ellos. Toman un tema determinado, como liderazgo, finanzas o justicia, y tras horas de frenética búsqueda en libros, lanzan una serie de generalidades que recuerdan vagamente que recuerdan del curso de ciencia política que siguieron una vez en el colegio y pronunciaron un discurso que solo se distingue por su longitud, esto nunca sucede con los grandes oradores, en el que el auditorio se interesa ya que en lugares comunes ponen elevados conceptos al ras del suelo.


Las personas u oradores que hablan de lo que la vida les ha enseñado, nunca dejan de atraer la atención de los oyentes. Cuando necesitamos información, nos ofrecen editoriales, ninguno de nosotros se niega a escuchar editoriales cuando proceden de un hombre cuya función es redactarlos: un director de diario o un periodista, Lo importante es, sin embargo, lo siguiente: hable sobre lo que la vida le ha enseñado y lo escucharan devotamente. El buscar temas de nuestra propia experiencia, ¿Qué significa esto?; usted puede estar seguro de que conoce el tema si ha formado parte de su vida, si lo ha hecho verdaderamente suyo mediante la experiencia, y la reflexión.


El recorrer su memoria buscando dentro de sí mismo aquellos momentos más significativos que le hayan dejado huella de su vida.


A continuación se muestran algunos puntos de apoyo de vivencias de nuestros recuerdos:


· Los primeros años y la manera en que nos educaron
· Primeras luchas por abrirse camino
· Aficiones y entrenamientos
· Experiencia poco frecuentes
· Creencias y convicciones

Lo anterior consiste, en penetrar en lo más profundo de su mente y sacar a flote algunas convicciones fundamentales que ahí se han acumulado en el transcurso de nuestra vida. No hay que dudar de que ahí se encuentra el material precioso, ¡ahí esta! En grandes cantidades, esperando ser descubierto, no cometamos el error de desperdiciarlo, ese es el tesoro ¡su experiencia!

Para finalizar se debe elegir un tema de una experiencia que nos haya dado satisfacción para sentir el entusiasmo al volver a mencionarlo y compartirlo frente al público. (Fuente DALE CARNEGIE)


Si quieres más artículos como este Subscribete a NEGOCIOS Y SOCIEDAD por Email

miércoles, 20 de abril de 2011

Establecimiento de objetivos

Según la Watchtower Biblia y sociedad de extensión de Nueva York, inc., nos dice que es un cierto que al sugerir las normas y finalmente las indicaciones, se adquieren las habilidades de hablar en público, pero lo que contribuye al éxito más que ningún otro factor es el establecimiento de objetivos.


Cuando realmente se quiere aprender a hablar en público se debe de tener un deseo vivo de hacer las cosas e imaginarse como un exitoso orador, el proyectarse a futuro ayuda a ver hasta donde se quiere llegar y así trabajar con el propósito de convertir esa proyección en realidad esto es mucho más importante de lo que se cree; si se consiguiera verse en un espejo y sondar el espíritu y corazón mismos con exactitud, significa la rapidez con que se progresa. Si los deseos son pálidos y huecos, el progreso corresponderá a este tinte y a esa conciencia. Pero si el empeño persiste en lograr un determinado fin, y se realiza con la misma energía con la que el depredador se lanza sobre su presa, entonces nada en el mundo podrá derrotarnos.(Dale Carnegie)


Concentrar la atención en las ventajas que le reportaría poseer confianza en si mismo y hablar con mayor eficiencia:


· Piense lo que esto significa en el plano de las relaciones sociales
· En los amigos que se conquistaran
· En su mayor capacidad para servir a su comunidad, a su congregación religiosa, a sus amigos, etc.
· En la influencia que usted sería capaz de logran en sus relaciones comerciales.


En resumen, ello lo preparara para ser un directivo. Piense en la alegría que experimentara cuando se ponga de pie ante un auditorio y lleno de confianza, le transmitirá sus sentimientos e ideas. He leído pocas cosas que puedan procurar mayor satisfacción que dominar a un auditorio con la sola fuerza de la palabra.


De acuerdo con la experiencia de personas con la capacidad de dominar el arte de hablar en público, relatan que es algo que otorga sensación de fuerza y sentimiento de poder.
Ahora imagínense frente a un público al que debe dirigirse, véase de pie frente al auditorio, seguro de sí mismo; escuche como se cala el murmullo de la sala cuando se comienza hablar; sienta como se absorbe la atención a medida que va agotando el tema; advierta la calidez del aplauso, mientras desciende a la tribuna, escuche las palabras de elogios de las personas que lo saludan cuando termina la reunión, hay algo mágico en esto y una emoción que difícilmente olvidara.


Cabe recalcar, que para lograr nuestros objetivos es necesario tener fuerza de voluntad y perseverancia. Tiene que creer en su objetivo y el camino que se ha elegido para alcanzarlo. Además de amar aquello que debe realizar, porque su voluntad concentra su energía en su objetivo.


Si quieres más artículos como este Subscribete a NEGOCIOS Y SOCIEDAD por Email

Venciendo el miedo



Nadie está exento del miedo sin importar nacionalidad, color, raza, educación y el hablar en público es uno de los principales temores de cualquier persona, lo cual se demuestra, en una encuesta realizada en los estados unidos, investigando las diez cosas que más temor le producen a la gente, se obtuvo el siguiente resultado ( en orden ascendente): los perros, la soledad, el avión, la muerte, la enfermedad, las aguas profundas, los problemas económicos, los insectos, las sabandijas, las alturas y el primero de la lista hablar en público.


El miedo al escenario no es vergonzoso, en realidad el hablar en público no tiene nada de especial. No es una casualidad que se herede genéticamente ni tampoco un don divino, lo cierto es que hablar bien en público es un arte que se puede aprender cómo se aprende la carpintería, la contabilidad, el deporte de esquí, el arte de tocar la guitarra, la jardinería o pintar.

El miedo lo padecen los más expertos profesionales, los actores y las actrices, que se ganan la vida interpretando el papel de otras personas, no son inmunes al abrazo del miedo.


El público no es el enemigo, sino que, bien al contrario, son personas que consideran que el orador puede aportarles algo, que no van a perder el tiempo escuchándole. Hay que analizar este miedo que a uno le atenaza y tratar de descubrir la causa que lo originan. A continuación se muestran algunas clases de miedos por los que pasamos algunas veces:


· Uno se dará cuenta de que gran parte de este miedo es irracional, no obedece a motivos lógicos (miedo a ser un ridículo espantoso, de que se rían de uno, de tartamudear, de caer en desgracia, de hundir el prestigio profesional, de que le abucheen…).,


Son situaciones que no van a ocurrir y por lo tanto este miedo hay que rechazarlo por absurdo.
· Otro tipo de miedo si puede ser racional: obedece a situaciones adversas que pueden presentarse (quedarse en blanco,no saber contestar una pregunta, que no funcione el proyector etc.).

Frente a este miedo racional lo que hay que hacer es tomar todas las medidas posibles para reducir al mínimo las posibilidades de que estas situaciones se produzcan (por ejemplo, llevando fichas de apoyo, preparando el discurso a conciencia, verificando previamente que el proyector funciona correctamente, etc.).

· A veces también preocupa el pensar que el público pueda darse cuenta del miedo que se siente (sudores, temblor en el habla o en las piernas, cara demacrada, etc.), pero es muy difícil que esto ocurra:

Son reacciones físicas que se perciben intensamente por nosotros, pero que apenas son percibidas por terceros. Además, en el caso hipotético de que así fuera, el público pensaría que son reacciones muy naturales, que a cualquiera le podrían ocurrir.


Después de analizar los diferentes tipos de miedos que se nos pueden presentar, a continuación se tienen algunas sugerencias para combatir el miedo:


· una a adecuada preparación: hay que trabajar y ensayar la intervención con rigurosidad.
· También resulta muy útil pensar positivo, es decir, en la satisfacción tan enorme que a uno le produciría obtener un gran éxito.
· Otro modo de combatir el nerviosismo es realizar, unas horas antes de la intervención, algún ejercicio físico intenso (un partido de tenis, correr, etc.).
· Cuando llega el momento de la intervención uno debe de auto imponerse tranquilidad, especialmente en los momentos iniciales de la misma.
· En todo caso, un cierto grado de nerviosismo puede que no venga mal, ya que permite iniciar la intervención en un estado de cierta agitación, de mayor energía. (Jack Valenti, 2001).


Como experiencia personal viene a mi mente una ocasión en que de manera inesperada me toco presentar a dos personas en mi casa, esto me provoco, miedo, y nerviosismo ya que me tenía que parar frente a un escenario con alrededor de cuarenta personas tanto conocidas como desconocidas y en el momento en que me dieron la palabra y el micrófono lo que tenía pensado decir, se borró de mi mente y al empezar hablar tartamudee, pero para fortuna mía hubo personas que me dieron su apoyo en ese momento por lo que me sentí un poco más seguro logrando hablar con más claridad, después de esto cedi el micrófono a los tres invitados, hablando cada uno de ellos, y quede impresionado por su facilidad de hablar frente al público, pero caigo a la razón que esa facilidad que ellos tienen de comunicarse con otras personas se debe a la trayectoria que han tenido en sus vidas ya que la mayoría de ella se la han pasado en la política y es una actividad donde este arte se hace presente con mayor énfasis, en este lapso de la intervención, mis familiares más cercanos me hicieron varias críticas constructivas que me sirvieron de mucho porque al finalizar la intervención me cedieron nuevamente la palabra, pero ahora con la vicio más clara de lo que iba a decir, y esas ganas de expresarme bien y de superar mis miedos tome el micrófono y di el cierre de la reunión pero me falto el entusiasmo con el que lo iba hacer llegar a las personas ahí presentes, lo positivo que me dejo esta intervención fue que pude despejar mi miedo en la segunda intervención y pude transmitir el mensaje que se me pidió, sé que queda mucho camino por recorrer en este amplio tema de hablar en público pero a si tenía que empezar con este deseo vivo de aprender.

Si quieres más artículos como este Subscribete a NEGOCIOS Y SOCIEDAD por Email

lunes, 18 de abril de 2011

COMUNICACIÓN AL NATURAL

Para hablar del tema de la comunicación, es necesario conocer el origen de esta palabra la cual proviene del vocablo latino Comunicare que se refiere a la acción de poner en común, y haciendo referencia a lo anterior cuando una persona o más se comunican están poniendo en común un pensamiento con quien se comunica. (Héctor Maldonado, 1998).



Después de saber el origen de la palabra comunicación, es importante conocer su significado, por lo que se destaca que existe un sin número de definiciones, de entre las cuales se eligieron las siguientes.



• Según Aristóteles, la comunicación se define como la búsqueda de todos los medios de persuasiónque tenemos a nuestro alcance.



• Comunicación es el proceso de interrelación humana que se realiza mediante el uso de signos, generalmente en forma de códigos. (Berlo, David K.)



• La comunicación es el proceso para la transmisión de mensajes (ideas o emociones) mediante signos comunes entre emisor y receptor, con una reacción o efecto determinado. (Héctor Maldonado)



• Comunicación se define como un proceso natural del ser humano donde un personaje “X” envía un mensaje a un personaje “Y” ya sea hablado, escrito, en mímica, etc. Siendo fundamental para la supervivencia del hombre a través del tiempo.



Además de la palabra, incluso durante y al margen de ella los seres humanos desarrollaron medios y métodos diversos para materializar el contenido de sus procesos comunicativos, con gestos, danzas, pigmentos sobre la piel, herramientas y hábitos cotidianos.


Por lo cual la comunicación se puede dividir según el siguiente esquema:



Comunicacion




No verbal :






  • Kinestesica (posturas, gestos y ademanes)




  • Proxemia




  • Icónica


Verbal







  • Escrita




  • Oral


Del esquema anterior desatacaremos la comunicación Verbal Oral tema central de la monografía.




Según RaúlÁvila la comunicación oral o comunicación mediante la lengua es una característica especial del hombre. Gracias a la lengua el hombre ha podido formar sociedades completasHe incluso organizar otros sistemas de comunicación. Mediante la lengua expresaremos nuestros pensamientos, emociones, actitudes y también, nuestros prejuicios a cerca de la manera de hablar de los demás; la lengua permite así mismo la creación de poesía. No obstante su importancia, pocas veces nos detenemos a reflexionar sobre las características de este instrumento de comunicación.



DEFINICION DE LOS ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN SEGÚN HIELEN MCENTEE:


• EMISOR: Cuando hablamos del emisor nos referimos al elemento donde se genera el mensaje que algunos autores lo llaman también, fuente o encodificador.



• CANAL: Es el medio que utiliza el emisor para transmitir la información de su mente al receptor. El canal que se utiliza al hablar es el aire, mediante este, viajan las ondas sonoras que se articulan en palabras, otros tipos de canales son los siguientes: medios impresos y medios electrónicos.



• MENSAJE: Es lo que se quiere transmitir mediante la comunicación oral.


• RECEPTOR: También conocido como decodificador y se hace referencia a la persona que recibe el mensaje, es quien interprete y le da sentido al estímulo de la fuente.



• RUIDO: Se refiere a la perturbación en el proceso de la comunicación.

El ruido se puede clasificar en externo, interno e interno semántico.
Externo: Nos referimos a los generados por el medio ambiente que nos rodea, sonidos, olores, gestos etc.

Internos: Se generan en la misma fuente o el receptor tales pueden ser dolor físico, cansancio y sentimientos.



Interno Semántico: El ruido semántico hace referencia que al momento de trasmitir un mensaje el decodificador puede o no entenderlo debido a la diferencia sociocultural.



• RETROALIMENTACION: Es la respuesta que emite el receptor después de haber Decodificado el mensaje de la fuente y tal respuesta puede ser verbal a no verbal.


Por : Elizabeth Monsivais


Si quieres más artículos como este Subscribete a NEGOCIOS Y SOCIEDAD por Email

domingo, 17 de abril de 2011

Poco de historia y hoy


En el transcurso de la historia de la humanidad han ocurrido acontecimientos que cambiaron el trayecto de las culturas y las organizaciones esto solo fue posible gracias al valioso poder que tuvieron para cambiar la historia, tal poder fue el uso de la palabra (oratoria).


En las antiguas culturas el uso de la palabra era muy reducido, era un lenguaje apasionado y metafórico, esto se atribuye a dos principales factores:


Primero: el uso de la palabra era muy raquítico debido al poco caudal de palabras con las que se contaban en su tiempo y con ellas debían expresar lo que sentían.


Segundo: la palabra en la comunicación en anteriores civilizaciones no se desarrolló debido a la falta de conocimiento de los beneficios que se podrían adquirir, tales como la persuasión, la exposición de problemas e ideas, etc.


Lo anterior ya mencionado recae en el hombre que guardaba aún un estado primitivo, moviéndose por sus paciones, heridas, a acontecimientos extraños y nuevos para ellos, para lo cual resolvían sus diferencias con la fuerza y la violencia (predominaba la ley del más fuerte).


Por esto, a pesar de ser tan natural en la humanidad el arte de persuadir, no ha florecido el arte de hablar en público con igual fuerza en todos los tiempos, ni se han tenido las mismas características.


Hoy en día a cobrado una importancia tremenda el saber comunicarnos en el entorno que nos rodea para poder trasmitirlas ideas, poder vender el producto que se tiene, trasmitir a nuestros subordinados las metas a seguir, en el ámbito familiar trasmitir lo que sientes a tu esposa, hijos y demás.


Para cambiar nuestra propia historia no impongas a la fuerza lo que piensas no utilices la ley del más fuerte, mejor persuade a las personas involucradas y te sorprenderá que es más fácil y te ahorrara esfuerzos innecesarios.

A aprender a comunicarnos.



Por : Elizabeth Monsivais


Si quieres más artículos como este Subscribete a NEGOCIOS Y SOCIEDAD por Email

TEMAS RELACIONADOS